Apuntes sobre el territorio: las caballerías.
Desde el siglo XIII, las tierras de Binissalem quedaron bajo el dominio de varias caballerías. Eran territorios feudales sujetos a derechos dominicales y a jurisdicción civil y criminal, en el caso de las llamadas “caballerías mayores”, propios de la alta nobleza. Las primeras caballerías fueron concedidas después de la Conquista (1229) a los magnates y a sus porcioneros; posteriormente, éstos vendieron sus tierras en enfiteusis.
En Binissalem, la que contó con más territorio fue Morneta, que iba desde el mismo pueblo hasta el término de Lloseta. Fue de los Torrella desde el 1282 hasta el siglo XVIII y después de sus sucesores. Le seguía en importancia territorial la de las Dones de Jonqueres, que se extendía hacia Robines y Biniagual. Su origen se encuentra en la donación de la vizcondesa de Bearn, viuda de Guillem de Montcada, el 1260 a las monjas de Santa Maria de Jonqueres, las cuales habían fundado un convento (1214) en Sant Vicenç de Jonqueres (Sabadell). La de la Bauçana había estado de Guillem de Montgrí, sacristán de la Sede de Girona, quién la vendió a la familia Bauçà y de ésta, el 1336, pasa al Capítol de la Seu, propietario hasta la abolición de las caballerías en el siglo XIX. Hacía deslinde con las dos anteriores y llegaba hasta Sencelles. Por último, había una caballería menor llamada de En Bestard, o de “La Torre”, de territorio disperso que se repartía por Binissalem, Alaró, Consell y Santa Maria del Camí. También de origen muy antiguo, fue de la familia homónima hasta el siglo XVI y después de diferentes propietarios.
Morneta
Los dos casales de posesión que ahora describiremos pertenecen a una tipología monumental del siglo XVII, que encontró en la riqueza de las canteras de la zona un área geográfica ideal para su construcción.
Estos casales son particularmente bellos por sus fachadas que se ciñen a las pautas más puras del tradicionalismo isleño: paramentos de grande alzado o longitud con sillares de piedra vista, portales redondos y de arco plano, balcones y ventanas de distintas tipologías, etc. Citemos algunos ejemplos: Son Torrella de Santa Maria del Camí, Solleric y Can Xalet d’Almadrà de Alaró y Bellveure y Morneta de Binissalem. No podemos separar del conjunto S’Estorell Vell, una antigua posesión binissalemera hoy en el término de Lloseta.
Morneta
Clica para ver el mapa
Bellveure
Este casal, construido a pie de montaña dentro de un paisaje de olivos, hace honor a su topónimo. El conjunto destaca por su alzado y espacios muy articulados: la clastra, el mirador y, a su pie, el huerto de recreo. La clastra es la más monumental del término municipal, presidida al fondo por una fachada donde hay una ventana de arco conopial (s. XV). Aquí no podemos dejar de admirar la pendiente escalonada del empedrado y la curiosa canaleta de aguas pluviales que lo atraviesa al bies.
Bellveure
Clica para ver el mapa
La fachada construida por la familia Gelabert, la cual había comprado la posesión a los sucesores de los Descós el 1634, es toda de sillares de piedra y se extiende a lo largo de todo el mirador. El portal redondo se encuentra centrado con un balcón de peana muy estrechada. El portal de la capilla sorprende por su fidelidad a la tradición medieval.
Es de arco apuntado y tiene inciso el anagrama de JHS con la fecha del 1640. En el interior se conserva el mobiliario de época y, sobre el altar, un cuadro de la Puríssima que se puede atribuir al pintor Miquel Bestard (Palma 1592-1633). Cuando era propiedad del marqués de la Bastida, se arregló el huerto de delante de la casa, alrededor del 1816.
La Torre de Can Moranta y Can Cabrit.
El origen de los casales actuales, situados en el Camí des Raiguer, se encuentra en Son Manet de la Torre, que ya fue dividida en el siglo XV. Can Moranta tiene una estructura peraltada que se corona con el alero de tejas pintadas más espectacular de Mallorca. Según J. Busquests y J. Mascaró Passarius, “presentan la particularidad singular de tener pintados de rojo almagre los motivos más heterogéneos, así como varias inscripciones en caracteres arábigos, góticos y latinos”. Ciertamente, el repertorio es muy variado: alabanzas a Alá, nombres de antiguos propietarios (Pere Moranta), cabezas de hombre con diferentes gorros, decoraciones vegetales y geométricas, bestiario (aves, dragones, un buey, etc.), una calavera, una horca con un colgado, cruces diversas, las estrellas, el escudo de Mallorca, etc. Y, al fin, dos tejas datadas: una el 1541 y la otra el 1668. Todo esto nos indica que esta estructura ha sufrido distintas intervenciones y, por ejemplo, la fachada actual presenta dos elementos muy típicos del siglo XVII: el portal allindanat y la ventana con balaustrada. Aun así está claro que el voladizo ha sido rehecho y conserva tejas de distinta época, por lo cual nos encontramos ante un tesoro de nuestra etnografía no exento de ciertos detalles enigmáticos. Por ejemplo, se puede pensar que las frases arábigas fueron pintadas por algún esclavo sarraceno.
Can Cabrit
Clica para ver el mapa
Can Cabrit tiene un portal redondo con pilares hechos de piedra viva igual que los elementos que ayudan a subir al caballo y el banco de piedra que hay a los lados. En la clastra llama la atención el arco rebajado del paso de entrada con dovelas de piedra de diferente color y la escalera que sube a la casa de los señores.
Otras posesions
En otros casales podremos observar detalles interesantes. Sa Torre Can Marc conserva diferentes vueltas de arista en la planta baja de la casa y, casi como un vestigio arqueológico, un portal medieval en la parte posterior. Can na Marca tiene una fachada tradicional muy parecida a las que hay en el pueblo. Can Macià y Can Pere-Antoni son dos edificios que han sufrido intervenciones en los siglos XIX y XX y proceden de la división de Son Gorra. En el primero, sobre el portal foráneo, hay un escudo barroco con las armas de Bauçà (s. XVIII). Todas las posesiones que hasta ahora hemos mencionado se encuentran en la zona norte del término y tuvieron una gran producción olivarera en tiempos pasados. Por eso, hay almazaras, en distinto grado de conservación, donde se ven elementos característicos como los graneros, el trullo, la viga, la tienda del aceite, etc.
Ca na Marca
Clica para ver el mapa